top of page

Llámanos (442) 374 1871

Una nueva agricultura, para un nuevo mundo

  • Foto del escritor: Adriana Luna
    Adriana Luna
  • 30 abr 2018
  • 2 Min. de lectura

Actualizado: 20 oct 2023

En los  años sesentas  Norman Bourlaug impulsó la llamada Revolución Verde, movimiento agrícola que ha prevalecido desde entonces.  Como si fuera un reinado, se dictaron reglas, procesos, leyes y sistemas  a los cuales se adhirieron gustosamente un gran número de agricultores:


Producción intensiva de monocultivos

Aumento de rendimiento a partir del uso de fertilizantes químicos

Riego tecnificado e introducción de maquinaria

Control de plagas de insectos y enfermedades por medio de plaguicidas

Introducción de semillas híbridas o “mejoradas”

Alta dependencia hacia los agronegocios


Los dramáticos resultados que en su momento se empezaron a notar, permitieron que éste modelo se adoptara por todo el mundo, sin embargo, han pasado casi 60 años y en la actualidad ya no es funcional:


La descapitalización,  productos menos rentables, atraso tecnológico y grandes regiones de cultivos del mismo tipo; así como los esquemas financieros insostenibles, son elementos de un círculo vicioso


La Procuraduría Agraria sostiene que:

Este problema no se reduce a la falta de mejores opciones de reestructuración,  sino a la suma entre la creciente vulnerabilidad de los monocultivos y a una serie de afectaciones ambientales producto del mal uso y abuso de la tecnología agrícola como:

Pérdida de fertilidad

Por erosión, falta de materia orgánica, disminución en la capacidad del suelo para retener e infiltrar agua, pérdida de actividad biológica, salinización y desertificación.


Contaminación de agua

La agricultura es su mayor fuente de contaminación por liberación de sedimentos, pesticidas y fertilizantes.


Desabasto de agua

El 69% de toda el agua dulce que se extrae para consumo humano se utiliza en la agricultura y de esta sólo una pequeña parte es absorbida por los tejidos vegetales. El resto no llega a recargar mantos acuíferos, sea por mala calidad del suelo, o por el contacto con contaminantes.


Resistencia de plagas y enfermedades

Actualmente hay registro de más de 500 insectos, 270 especies de hierbas, 150 especies de patógenos y 6 especies de ratones que son resistentes a uno o más pesticidas.

Esos son algunos de los retos a los que se enfrentan los productores cuando a veces no les alcanza ni siquiera para pagar insumos básicos; aunado a ello, la situación empeora si consideramos las variantes del clima y sus efectos en los cultivos.


El agro se encuentra en un punto de quiebre donde es claro que no podemos seguir haciendo las cosas como hasta ahora, hay que evolucionar o morir y es momento de aplicar todos nuestros esfuerzos en creatividad e innovación para reinventarnos.  Hay una gran área de oportunidad en el agro, sector económico primario por excelencia en nuestro país, que nos alimenta literal y metafóricamente, y sólo es cuestión de adaptarnos a las necesidades que el mundo actual requiere.


Tenemos una gran ventaja: Contrario a lo que se cree, es en el campo donde más se adopta tecnología y donde más se busca innovación. Los productores agrícolas son expertos experimentando y probando cosas nuevas.  El paradigma de la Revolución Verde está muriendo, es momento de voltear la mirada a la tierra y buscar la solución en los insumos biológicos.


En Tierra de Monte hemos comprobado que nuestros insumos incrementan el rendimiento, calidad y salud de los cultivos. Solo la vida, puede generar más vida,  así es como juntos lograremos una nueva agricultura  para un nuevo mundo.



Kommentare


bottom of page